GEO-POIESIS / Topografías de las memorias
  • Topografías de las memorias
    Maqueta entrenadaMayoral de acero: destajo
  • Diálogo
  • Equipo
  • Geo-poiesis
    AtmoSphairaDeriva360

Maqueta entrenada es una instalación interactiva que propone una reflexión acerca de los estereotipos en los que basamos nuestras historias.
Consiste en una maqueta ferroviaria, caracterizada mediante escasos elementos, como una escena caribeña, situada en un pasado colonial decimonónico. Entre dichos elementos destacan la locomotora de vapor, la chimenea del ingenio, los vagones repletos de caña de azúcar, los bohíos, las matas de tabaco, personajes con machetes cañeros y otros con vestimentas europeas propias del siglo XIX.
Una cámara de vídeo, situada en este tren a escala, transmite las imágenes de su recorrido a una computadora que ha sido entrenada para detectar los elementos de la escena, en tiempo real. Cada elemento tiene asociado un evento sonoro, que se reproduce en la sala. El público pasea alrededor de la maqueta y puede manipular algunos de los objetos, reconfigurando así la escena al tiempo que la composición sonora.

Elementos interactivos:

Caña de azucar. Ilustración botánica de Nicolas François Regnault. Colección Saint James
Caña de azucar. Ilustración botánica del sigloXVIII, de Nicolas François Regnault. Colección Saint James
Fragmento (1. Español con India, Mestizo) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Fragmento (1. Español con India, Mestizo) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Antonio López y López (1817-1883). Naviliero y comerciante de esclavos cántabro
Antonio López y López (1817-1883). Naviero y comerciante de esclavos cántabro. Estatua obra del escultor Frederic Marès retirada de Barcelona en 2018
Fragmento de la estampa cubana del siglo XIX titulada El panadero y el molajero, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint
Fragmento de la estampa cubana del siglo XIX titulada El panadero y el molajero, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint. Álbum Pintoresco de la Isla de Cuba. Berlín 1856

María Macías Pons. Medium cubana. Oradora de la Resp.". Log.*. Karma, y Princesa del Rito (Grado 30). Nacida en Bejucal, en 1872
María Macías Pons. Médium cubana. Oradora de la Resp.". Log.*. Karma de Maó, y Princesa del Rito (Grado 30). Nacida en Bejucal, en 1872. Condenada a 30 años de reclusión por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo
Fragmento (4. Español con Mora, Mulato) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Fragmento (4. Español con Mora, Mulato) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Fragmento de la estampa cubana del siglo XIX titulada El zapateado, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Fragmento de la estampa cubana del siglo XIX titulada El zapateado, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856

Francesc Parés Llansó 1849–1908: Médico Militar catalán. Espititista y Teósofo
Francesc Parés Llansó 1849–1908. Médico militar catalán. Espiritista y Teósofo. Condenado en 1940 por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Referencia: TERMC, Fichero 77, Documento 2721599
Fragmento (9. Lobo con China, Gíbaro) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Fragmento (9. Lobo con China, Gíbaro) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Pere Gil i Babot (1783-1853) Banquero, político, coleccionista de arte, comerciante de esclavos catalán. Llegó a ser vicepresidente del Congreso de los Diputados en Madrid. Retrato obra de Vicenç Rodés Àries
Pere Gil i Babot (1783-1853) Banquero, político, coleccionista de arte, comerciante de esclavos catalán. Llegó a ser vicepresidente del Congreso de los Diputados en Madrid. Retrato obra de Vicenç Rodés Àries
Fragmento (5. Mulato con Española, Morisca) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).
Fragmento (5. Mulato con Española, Morisca) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
A Rebel Negro armed and on his guard : cimarrón de Surinam. Grabado por Francesco Bartolozzi, basado en un dibujo de John Gabriel Stedman para ilustrar su relato Narrative of a five years' expedition, against the revolted negroes of Surinam, in Guiana, on the wild coast of South America ; from the year 1772, to 1777, publicado en 1796.
Palmera Real. Ilustración botánica de C.F.P. von Martius (1850). Missouri Botanical Garden, St. Louis
 
Alejo Vidal-Quadras Ramon (1826-1914). Descendiente de banqueros catalanes afincados en Maracaibo, llegan a Santiago de Cuba en 1809, huyendo de las tropas independentistas bolovarianas. En su finca cafetera Santa Isabel, en 1849, trabajaron 51 personas esclavizadas.
Alejo Vidal-Quadras Ramon (1826-1914). Descendiente de banqueros catalanes afincados en Maracaibo, llegan a Santiago de Cuba en 1809, huyendo de las tropas independentistas bolovarianas. En su finca cafetera Santa Isabel, en 1849, trabajaron 51 personas esclavizadas
Pere Mas Roig (1819-1866). Capitán "negrero" conocido como El Pigat, desde sus dieciocho años comandaba embarcaciones que transportaban cientos de personas esclavizadas de África a Cuba. Gigante de Vilassar de Mar, obra del constructor de imaginería festiva Toni Mujal, en 1998
Pere Mas Roig (1819-1866). Capitán "negrero" conocido como El Pigat, desde sus dieciocho años comandaba embarcaciones que transportaban cientos de personas esclavizadas de África a Cuba. Gigante de Vilassar de Mar, obra del constructor de imaginería festiva Toni Mujal, en 1998

Fragmento (7. Chino con India, Salta atrás) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
Fragmento (7. Chino con India, Salta atrás) de una pintura anónima de castas del siglo XVIII, conservada en el Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán)
A Rebel Negro armed and on his guard : cimarrón de Surinam. Grabado por Francesco Bartolozzi, basado en un dibujo de John Gabriel Stedman para ilustrar su relato Narrative of a five years' expedition, against the revolted negroes of Surinam, in Guiana, on the wild coast of South America ; from the year 1772, to 1777, publicado en 1796.
A Rebel Negro armed and on his guard : cimarrón de Surinam. Grabado por Francesco Bartolozzi, basado en un dibujo de John Gabriel Stedman para ilustrar su relato Narrative of a five years' expedition, against the revolted negroes of Surinam, in Guiana, on the wild coast of South America ; from the year 1772, to 1777, publicado en 1796.
A bordo de un barco esclavista, fragmento de un grabado de Joseph Swain, 1835
A bordo de un barco esclavista, fragmento de un grabado de Joseph Swain, 1835
Fragmento del grabado Cercanías de Baracoa y modo de viajar de sus naturales, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Fragmento del grabado Cercanías de Baracoa y modo de viajar de sus naturales, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Inspection and Sale of a Negro, fragmento de un grabado de Elias J. Whitney, Albert H. Jocelyn, y Phineas F. Annin, para el libro de Brantz Mayer sobre el Capitán Canot, publicado en 1854
Inspection and Sale of a Negro, fragmento de un grabado de Elias J. Whitney, Albert H. Jocelyn, y Phineas F. Annin, para el libro de Brantz Mayer sobre el Capitán Canot, publicado en 1854
Planta de Tabaco. Ilustración botánica de Nicolas François Regnault, impresa en 1774. Colección Saint James
Planta de Tabaco. Ilustración botánica de Nicolas François Regnault, impresa en 1774. Colección Saint James
Mujer afro-cubana esclavizada. circa 1870
Mujer afro-cubana esclavizada. Autora desconocida. Circa 1870
Fragmento del grabado Trinidad, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Fragmento del grabado Trinidad, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Monumento al Cimarrón que conmemora la revuelta de esclavos del siglo XVII. Situada en El Cobre, Cuba es obra del escultor, pintor y dibujante cubano Alberto Lescay Merencio
Monumento al Cimarrón que conmemora la revuelta de esclavos del siglo XVII. Situada en El Cobre, Cuba es obra del escultor, pintor y dibujante cubano Alberto Lescay Merencio
Monumento al Cimarrón que conmemora la revuelta de esclavos del siglo XVII. Situada en El Cobre, Cuba es obra del escultor, pintor y dibujante cubano Alberto Lescay Merencio
Fragmento del grabado Vivienda de los pescadores de esponjas, de Pedro-Federico Mialhe Toussaint, publicado en Álbum pintoresco de la isla de Cuba, Berlín 1856
Previous Next